FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Eshtadur: El camino desde Pereira hasta Rock al Parque

Una descarga de death metal melódico que pondrá a vibrar al Simóncho.

Portada de del EP Oblivion de 2015.

La gran mayoría de las bandas de metal que se forman a lo largo y ancho del país tienen como objetivo algún día pararse en una de las tarimas de Rock al Parque. Pero todos saben muy bien que la cosa es recomplicada. No solo uno tiene que trabajar como burro para consolidar un grupo que suene lo suficientemente bien para pasar de un barsito oscuro al Parque Simón Bolívar. Sino que se deben superar todos los filtros y pruebas de las convocatorias, lo cual es un temita ahí medio complejo. Todo ese trajín puede durar años y la cosa es aún más complicada si eres una banda que no está en Bogotá. A Eshtadur le tomó una década y cuatro álbumes llegar desde Pereira al Simóncho, pero todo el recorrido valió la pena porque no solo van a tocar este sábado 2 de julio sino que van a cerrar el Escenario Eco.

Publicidad

Eshtadur es una banda de death metal melódico que suena muy engranadita. El sonido de este grupo se caracteriza por sus riffs de guitarras elaborados y con muchos punteos, que suenan extremos no por su agresividad o distorsión, sino por su virtuosidad. Muy al estilo de grupos como At The Gates, The Haunted y Amon Amarth, todos grandes nombres del metal sueco. Pero tal vez una de las cosas que más llama la atención de Eshtadur es que prácticamente es un grupo de un solo hombre.

Jorge López compone toda la música y hasta grabó solo el primer disco de la banda. A lo largo de estos diez años de existencia ha trabajado como con 30 músicos y ha llevado su música a México, Perú, Estados Unidos e Inglaterra. Tuvimos una charla telefónica con él antes de su presentación en Rock al Parque y conversamos del festival y la escena metalera del Eje Cafetero.

¿Cómo se sienten de llegar como banda invitada a Rock al Parque y cerrar una de las tarimas?

Rock al Parque es como la vitrina mas grande que hay en el país para exponer tu música al público, sea la tarima que sea. Cerrar el Escenario Eco es un reto para la banda porque es una labor muy grande pero estamos listos para hacerla con toda.

¿Qué tienen preparado?

Nosotros siempre que tocamos presentamos un set muy corto de siete u ocho canciones. Los pensamos así para que la gente pueda disfrutar el show, porque a veces al público le gusta escuchar 20-30 minutos y después sigue su cuento. Por eso la hacemos así, para que nadie se aburra, la gente se concentre y disfrute de la música.

Publicidad

¿Cómo fue el camino para llegar desde Pereira a Rock al Parque?

Ha sido un proceso bien denso, porque hacer una banda en el Eje Cafetero es bien difícil. Sobre todo de este género debido a que siempre se han movido otras ideas, por ejemplo el thrash o el brutal death metal. El death melódico más al estilo sueco, tuvo una acogida hace muchos años y ahora la moda está en otro cuento y eso lo complica todo. Han sido muchas cosas. Además a uno le cierran muchas puertas porque ya están las bandas conocidas y la gente no está dispuesta a aceptar otras nuevas. Todo este proceso hace que muchas bandas se quedan ahí y se rindan. Además el recibimiento a nivel internacional es más grande y hay que saber sobrellevar eso.

¿O sea que es más fácil tocar para un público extranjero que para uno local?

Para mí es mucho más fácil porque el público local está acostumbrado a lo que suena en el momento. Entonces si le gusta el thrash o el speed ya tienen su bandas preferidas y para una banda nueva entrar es muy difícil. Como dicen, uno no es profeta en su tierra, pero afuera hemos tenido más chances. Con festivales y hasta con los mismo medios que cubren el metal. Con los medios locales ha sido difícil lograr esa ventana, en cambio a nivel internacional las puertas siempre se abren sin importar si eres banda nueva o vieja.

¿Cuál es la importancia de la representación nacional en Rock al Parque?

La importancia es que el festival tienen asistentes no solo de Bogotá sino de todo Colombia y los países vecinos. Bogotá es una cuidad muy grande con muchas bandas que representan la capital y tienen la opción de participar en la convocatoria año tras año. Pero también están las bandas nacionales que tienen que trabajar un poco más duro que las de la capital porque tienen que competir con las de su propia ciudad. Sobresalir es lo importante para que el festival le haga a uno la invitación y eso es el merito de trabajar muy duro.

Publicidad

Eshtadur tiene un tributo hecho a Jimi Jamison de Survivor, en el que participaron Björn Strid vocalista de Soilwork, Per Nilsson guitarrista de Scar Symmetry y Allan Marcus guitarrista de Arecibo. Háblame un poco de esto.

Esa parte es muy bacana. Survivor es mi banda favorita y siempre me llamó la atención hacer una canción tributo a alguno de los grupos pioneros del hard rock en versión metal. Además me gusta mucho esa canción y me gusta mucho la película de Rocky de la cual es banda sonora. Pensé que para hacer ese tributo se necesitan buenos músicos y nombres reconocidos que lo puedan interpretar muy bien. Empecé a buscar personas y me demoré unos ocho meses, le dije a gente de Colombia muy respetada dentro del metal, pero aquí hay muchas barreras, siempre hay una negación para todo. Todos me dijeron que no, ni pagándoles querían tocar. Entonces busqué gente afuera y se dio. Me contacte vía mail con ellos y me dijeron que les gustaba la idea. Ellos grabaron en su estudio en Suecia, mandaron el video y aquí se hizo el resto de la producción. Además cuando se estaba haciendo el video, Survaivor se rearmó y empezaron a girar, pero justo en ese momento fallece Jimi Jamison y al siguiente mes lanzamos el video.

¿Cómo ves la escena metalera del Eje Cafetero?

Pues yo creo que está en un cambio de aires. Creo que hace poco que se vino abajo, de pronto porque se estaban haciendo muchos eventos tipo gratuitos o mentían diez bandas en un bar y constaba cinco mil pesos. Entonces el público se mal acostumbró y comenzó a pensar que eso es lo legal. Que uno puede llegar y ver muchas bandas por tan poco y tener todo tan fácil. La gente se olvida que la banda alimenta diseñadores, sonido, transporte, publicidad, música, edición, la banda hace muchos gastos como para no recibir algo de ese proceso. Ahora me parece que los grupos se están dando cuenta de que pueden llegar a Rock al Parque o que pueden ir a tocar en Europa. Al ver eso la gente empieza a cambiar y a notar que el material del Eje Cafetero es bueno.

¿Qué bandas de allá recomiendas?

Headcrusher que es una de las bandas que están fuera del país. Esta Abstract Enemy que es una banda tipo The Haunted. Está Mefisto que lleva mucho años y suena tipo Cradle Of Filth. Esta Bang que es heavy metal en español tipo Malón y está Luciferian que a salido mucho.

***
Ya saben, Eshtadur cerrará el Escenario Eco este sábado 2 de julio. Para estar pendientes de la banda entren aquí.