FYI.

This story is over 5 years old.

Música

Resistencia y beats: Cuando el hip hop se une con la tradición indigena

Un barrido por algunos ejemplos que demuestran que las raíces del Bronx neoyorkino y las luchas de los pueblos indígenas tienen su punto de encuentro.

El hip hop nació en el Bronx de Nueva York a finales de los 70 en el interior del desvalijado guetto, donde crecía una juventud marginada, excluida y despreciada, constituida en su mayoría por las minorías étnicas que eran confinadas a las peores partes de la ciudad. Desde entonces el hip hop se ha convertido en un lenguaje universal hablando con rimas y beats, el cual, en muchos casos, ha sido un motor de expresión y una bandera de lucha para aquellas personas que la sociedad ha dejado a un lado.

Publicidad

En Latinoamérica, uno de los sectores más marginados, explotados, abusados y abandonas son las comunidades indígenas. Muchas veces condenados a la pobreza e ignorados dentro nuestro ideal de progreso, los indígenas han tenido que luchar durante siglos por sus derechos, territorios y culturas. Y, al igual que la gente del Bronx de Nueva York, muchos han encontrado en la fuerza del hip hop una vía para mover sus mensajes.

A lo largo de todo el territorio existen grupos y colectivos creados en el corazón de las comunidades indígenas que mezclan la tradición folclórica con las rimas. Muchos incluso rapean en sus idiomas, como el aimara, el quechua y el mapuche, dejando ver en sus letras la realidad de miles de etnias que se resisten a desaparecer, que han aprendido a convivir con los mundos externos a su cultura y que no han dejado de luchar durante siglos.

Esto es rap nacido en la calles, en las montañas y en las selvas. La mezcla más pura entre la tradición y lo moderno, creado en el corazón y en las raíces más profundas de Latinoamérica.

***

Ukamau y Ké

Uno de los movimientos más fuertes del hip hop indígena nació en El Alto, Bolivia, un municipio ubicado al norte de La Paz donde se registran altos índices de delincuencia e inseguridad. Aquí, a principios de los dosmiles, se construyó la casa cultural Wayna Tambo, proyecto encabezado por Abraham Bojorquez, un rapero, líder comunitario, activista político y pionero del hip hop boliviano, que murió al ser atropellado por un bus en 2006, pero nos dejó su poderoso legado.

Publicidad

Wayna Rap

De Wayna Tampo salieron varios grupos y uno de los más fuertes es este: Wayna Rap. Cantan en aymara, y a punta de ritmos andinos hechos de quenas y charangos, hablan de la reivindicación de los pueblos indígenas y el orgullo de ser descendientes de los antiguos aymaras.

Brô Mc's

La etnia Guaraní-Kaiowá es la segunda más grande de Brasil y una de las más atropelladas. Ha sufrido de la brutalidad policíal, del abuso de las empresas y de las injusticias del Estado, quienes les han ido quitando territorio, causando tal impacto que ha provocado que muchos de sus miembros se suiciden. Con su rap cantado en guaraní, estos cuatro MC’s denuncian la trágica realidad de su pueblo. Su mensaje ha sido tan fuerte que son uno de los grupos de hip hop indígena más reconocidos del continente.

Wechekeche ñi trawün

El pueblo Mapuche, que se ubica al sur de Chile, es una de las comunidades más guerreras de Suramérica. Durante siglos han luchado contra la ocupación de sus territorios, primero contra la corona española y después contra los gobiernos de Chile y Argentina. Esa sangre combativa es lo que inspira a este grupo que canta en mapudungun, el idioma tradicional de este pueblo.

Luanko Minuto Soler

Otro mapucho que alza su voz al ritmo del rap es Luanko Minuto Soler, hip hop campesino desde la tierra cantada en español y mapudungun que reivindica 4000 años de campo contra 400 de pavimento.

Publicidad

Liberato Kani

Desde Lima, Perú, Liberato Kani es hip hop en quechua. Este es una de las caras nuevas que ha mantenido la tradición de mantener vivo este idoma ancestral hablado por lo Incas. Un tema de reivindicación y celebración de una cultura fuerte que no se niega a quedar en el olvido.

Los Nin

Dos jóvenes Kichwas de la Comunidad de Monserrat en Imbabura, Ecuador, fueron los fundadores de los “LOS NIN”, (los que dicen), derivado del verbo kichwa NINA que significa "decir". Cantando en su lengua, nativa de los andes, le dan con su lírica una lectura pluricultural al mundo donde vivimos, entendiendo la historia como una serpiente que puede cambiar de piel, pero siempre mantiene su esencia.

Mare Advertencia Lirika

Mare es una mujer rapera nacida en Oaxaca, México. Es la fundadora de la agrupación Advertencia Lirika.
Con este grupo ha utilizado la música como una herramienta para despertar las conciencias y fortalecer las redes dentro del movimiento social de su territorio, buscando erradicar la condición de desigualdad en el que se encuentran las mujeres dentro de la sociedad. También canta sobre los derechos indígenas y la situación política y social de México. Pura contundencia en las letras de esta mujer zapoteca.

Linaje Originarios

Conformado por dos jóvenes indígenas embera del resguardo Marcelino Tascón en Valparaíso, Antioquia, quienes reparten su tiempo entre la agricultura y el hip hop, son un claro ejemplo en nuestro país de el esfuerzo por universalizar su cultura ancestral embera. En sus temas, utilizan pistas típicas de hip hop y también adaptan clásicos de la música andina como “El cóndor pasa”, añadiéndole algunos beats que le dan un aire más hopper. Así nos cantan, en su idioma, sus vivencias, luchas y aspiraciones. Y aquí su manifestación por la paz.

***