FYI.

This story is over 5 years old.

Música

La Guía VICE para tocar en EE. UU. y que no te deporten

Cruzar el charco y triunfar en la madre patria de la música moderna es el sueño de todo grupo español de rock.

En las últimas semana ha habido varios músicos españoles a los que han jodido en la frontera de los Estados Unidos: Yung Beef, Medina Azahara y el DJ beGun no consiguieron cruzarla por diferentes razones y se quedaron sin pisar el país de las oportunidades. Algo que, aunque parezca mentira, no es culpa de Trump porque pasa desde tiempos inmemoriales (seguramente tenga un origen bastante más reciente y bastante más memorial, pero lo desconozco) ya que tocar en los EE. UU. se considera una actividad laboral, aunque el único rédito que vayas a sacar de ello sean las risas y las historias que contarás cuando vuelvas —que, admítelo, es la única razón por la que lo haces—, y por lo tanto haga falta un visado específico para hacerlo que solo los músicos de verdad, una categoría en la que ni yo ni vosotros estamos, van a poder permitirse pagar. Al resto nos toca echarle un poco de morro al asunto y rezar para que no nos pillen.

Publicidad

No os preocupéis, las cosas no son tan difíciles como parecen, aunque tampoco tan fáciles como las pintan los instagrams de las Hinds. Girar por los EE. UU. está al alcance de la mano de cualquiera que tenga un poco de dinero ahorrado y un grupo medianamente decente, lo justo para engañar a cuatro yankees y que te monten algunos conciertos, sólo hay que tener un poco de cuidado; más vale volverse un poco paranoico que perderlo todo. Aquí nuestros consejos:

PREOCÚPATE UN POCO

Lo primero que te dicen cuando vas a ir o has ido de gira a la Tierra Prometida de los Estados Unidos de América suele ser algo así como "joder, ¡qué fuerte! ¿cómo lo habéis conseguido?". He aquí la respuesta: siendo muy pesados.

Los Estados Unidos son un país absolutamente absorto en sí mismo y no les interesa ni les preocupa nada de lo que pasa fuera de sus fronteras. Para muestra un botón: sus campeonatos nacionales recibían el nombre hasta hace no mucho de "World Championship", es como si aquí decimos que el Naturhouse La Rioja fue el subcampeón del Campeonato Mundial de Balonmano, y no de la Liga Asobal. Con todo el respeto para los jugadores y seguidores del Naturhouse.

El caso es que a los estadounidenses se la suda completamente el resto del mundo. Les da igual. A priori no les hace falta y por lo tanto no les haces falta tú, ni tu maqueta, ni tu doble LP cuyo máster costó 2.000 euros ni tu inglés malo, ni nada de lo que les puedas ofrecer.

Publicidad

Entonces, ¿por qué van a querer montarte una gira? Bueno, ya os he dicho que hay que ser muy pesado. Hay que tener cabeza y ver a qué puedes aspirar y a quién le puedes interesar dentro del circuito musical: las escenas, los sellos, las tiendas, las distribuidoras, los fanzines, las bandas… Muévete un poco por el ciberespacio, envía tu disco a quien sepas que le puede interesar reseñarlo o simplemente escucharlo. Si el feedback de lo que haces es positivo y le caes bien a la gente con la que trates (o si realmente eres una banda de la hostia y todo el mundo lo ha flipado con tu disco) ya estás preparado para empezar a montar tu gira al otro lado del charco.

NO's

No lleves tus instrumentos ni nada que te identifique como un grupo

Estados Unidos tiene una cultura musical totalmente diferente a la nuestra en un sentido positivo y eso significa que está lleno de tiendas de instrumentos llenas de todo lo que necesites y más, además existe un mercado de segunda mano mucho al alcance de cualquier bolsillo con el mismo material que vas a encontrar aquí y seguramente más barato, así que, por favor, convence a tu guitarrista de que se olvide de embarcar su preciada guitarra, va a encontrar otra en cuanto llegue y además no va a tener que inventarse ninguna historia rara sobre qué hace llevándose una guitarra eléctrica a sus vacaciones.

Lo mismo pasa con los discos, las camisetas y todo el merch (no tiene nada que ver, pero si alguien sabe cual es la traducción correcta de la palabra "merchandising" y que esta no sea mercadotécnia, por favor que lo escriba en los comentarios). Mandad lo discos por paquetería y preguntadle a quien os monte el primer concierto por el contacto de alguien que pueda serigrafiaros las camisetas y que esa persona os las entregue en la sala donde toquéis el primer día, os saldrá más barato y os evitará tener que meter las camisetas mal dobladas en vuestras ya de por sí abigarradas bolsas de viaje.

Publicidad

No vayáis todos juntos Por muy horrible que suene la idea de pasarte todo el viaje separado de tus colegas, es bastante obvio que si cuatro o cinco personas juntas, sin ninguna relación familiar, con edades comprendidas entre los veintipocos y los treintaytantos, vestidos con camisetas de grupos y diciendo que van a hacer un viaje de carretera, es como mínimo sospechoso. No pasa nada porque crucéis por separado, de hecho, si vais en vuelos diferentes mejor que mejor.

Piénsalo así: te vas a pasar las próximas tres semanas metido con esa gente en una furgoneta de hace 30 años, viajar separados os servirá para aprovechar los últimos momentos de libertad e intimidad.

Si has sido listo y no has llevado instrumentos, ni discos, ni camisetas, en teoría no tiene porque pasar nada por muy juntos que vayáis pero nunca se sabe. Los polis de allí tienen la potestad de dejarte fuera porque les da la gana, así que no se lo pongas fácil.

No guardes el historial de tus redes sociales

Todo el mundo que tiene un grupo sabe que lo mejor de todo el asunto es el grupo de WhatsApp de la banda, un chat en el que se dan conversaciones sin fin sobre los más diversos temas y que si en algún momento se filtrasen seguramente constituirían uno o varios delitos. Bórralas. Bórralo todo. La foto de Instagram que llegó a los 250 likes en la que parece que sois un grupo de verdad y que le importáis a alguien, también.

Publicidad

Desde hace unos meses, las autoridades fronterizas de los Estados Unidos tienen el derecho de acceder a las redes sociales de cualquier persona que vaya a entrar, así que, aunque seguramente no haga falta, nunca está demás hacer un poco de limpieza y cubrirse las espaldas.

Obviamente, cambia el nombre del grupo de WhatsApp y Facebook de la banda, elige algo neutro como "Los coleguitas" o "Veranito 2017", y por supuesto elimina cualquier "Asistiré" a los eventos de los conciertos. Es demasiada coincidencia que cinco españoles vayan a asistir a exactamente a los mismos conciertos que va a dar un grupo español en su gira americana. Lo que nos lleva al siguiente punto.

No anuncies la gira

Ni se te ocurra empezar a crear eventos de Facebook y a compartirlos como un loco en tus redes. Deja que sea el promotor o promotora quien se encargue de todo. Al fin y al cabo, ¿cuántos de tus amigos de Mota del Cuervo, Cuenca, se van a acercar a Pittsburg a verte tocar con Escroto Loco?

No uses demasiado tu nombre

Silvia Fernández Pacheco (un nombre que acabo de crear totalmente al azar) es un nombre bastante identificable. Si a ese nombre además hay vinculadas una serie de búsquedas en Google con tu cara, las fotos del grupo, el Facebook de la banda, las entrevistas que os han hecho, etcétera, es bastante probable que unan los puntos y lleguen hasta ese evento de Escroto Loco en Pittsburg del que hablábamos antes y, si empiezan a buscar los nombres del resto del grupo en una búsqueda conjunta, seguramente acaben destapando todo el pastel. Intenta usar solo tu nombre de pila, o un mote o algo por el estilo en todo lo relacionado con la banda para curarte en salud; nadie va a buscar a, por ejemplo, Silvia "Escroto Loco" en Facebook.

Publicidad

SÍ's

Ten preparada tu coartada

"¿Qué vas a hacer en los Estados Unidos? ¿a dónde vas a ir? ¿dónde te vas a quedar?", responde rápido e intenta que no se note que estás mintiendo. Puede que te lo pregunten varias y puede incluso que te metan en una sala para interrogarte un poco más a fondo. Hay gente a la que han llegado a meter allí durante horas sin decirles nada, pase lo que pase no pierdas los papeles ni te pongas nervioso y sobre todo, no insultes a los policías. Con un poco de suerte te pasará como a uno de los miembros de mi grupo y en diez minutos seguirás adelante con tu viaje.

Ten todo el papeleo

Los vuelos de vuelta, la ESTA, el carnet de conducir internacional (sí, no intentes explicarle a un policía de Indiana que tu carnet español es perfectamente válido cuando os pare la furgo a las once de la noche), reservas de hotel, el nombre de algún contacto en el país y, obviamente, el DNI y el pasaporte en regla. Puede parecer obvio pero siempre hay alguien que la caga con esto.

Y POR FAVOR, no te equivoques con los datos: preocúpate de que coincidan las fechas de caducidad, que no te hayas equivocado con alguno de los números del DNI, el pasaporte o lo que sea.

Que parezca que tienes dinero

Arréglate la barba o aféitatela, ah, y el pelo también. No digas que no tienes trabajo y, por si acaso, lava toda la ropa que vayas a llevar, nunca se sabe que substancias se han quedado ahí y si te van a hacer uno de esos tests rápidos de drogas o no. Que quede claro que en tu país tienes una vida muy estable y sólo eres un turista más que no va a causar ningún problema.

BOLA EXTRA: SI VAS A CANADÁ…

Canadá es prácticamente un estado más de los EE. UU., ¿verdad? Comparten ligas deportivas, están uno al lado del otro, tan cerca… es fácil cruzar, entrar en el vasto norte y dar algunos conciertillos más ¡claro que sí! joder y encima vas a ver Toronto y lo que sea que haya allí aparte de la torre esa. El problema es volver.

No serás el primer grupo que se queda tirado en Canadá intentando cruzar de nuevo a los EE. UU. Si vas por tierra (que es lo más normal una vez estés ya en Norteamérica), puedes intentar dejar todo lo que te etiquete como una banda (instrumentos y merch básicamente) en una habitación de hotel de carretera y cruzar con la furgoneta y algunas camisetas más o menos escondidas entre vuestras cosas o algo por el estilo. En fin, todo sea porque no te pase esto.