FYI.

This story is over 5 years old.

Actualidad

Reseñas DVD's Julio

Reseñas del pack Los misterios de Inner Sanctum, The Yellow Sea y Mujer sin pasaporte.

LON CHANEY JR. LOS MISTERIOS DE INNER SANCTUM

Varios directores

L’Atelier 13

A la sombra de su ilustre progenitor transcurrió la carrera de Lon Chaney Jr., como acostumbra a suceder con los hijos de padres ilustres, y huelgan ejemplos pues cada cual tendrá el suyo en mente. Hizo lo que pudo Chaney por disipar esa sombra generando su propia luz, aunque fuese tirando, si bien reluctante, de raíces (no era Lon su nombre, sino Creighton; lo cambió a instancias de un productor). Ardua tarea, pues sin duda era un actor justito, mucho menos versátil que ese padre suyo capaz de adoptar mil rostros y formas, siendo por añadidura la época que le tocó vivir una menos amable para con el cine de terror; no es que se rodaran menos películas, bien al contrario, pero en general en el seno de compañías menores y con presupuestos exiguos. No es de extrañar pues que Chaney, voluntarioso pero limitado, deviniese presencia habitual en la serie B, esa de tres decorados, siete actores y metraje de archivo, carne de programa doble de dirección pragmática y rodaje apresurado. El ámbito precisamente de Inner Sanctum, serie de películas de poco más de una hora de duración que en los años 40, alimentándose de la literatura pulp de la época, proponía a las plateas poco exigentes un bien delimitado combinado de horror e intriga de desarrollo y resolución, por lo general, siempre similar. Entre 1943 y 1945 Chaney fue el intercambiable protagonista (personajes cortados por idéntico patrón, mismos gestos, etc.) de seis de estas historias, las que recoge este pack con adición de informativo libreto; ingenuas y unidireccionales, puede que tediosas para esos descreídos ojos de hoy educados en la magnificación y la rocámbole, pero dotadas del inefable encanto de aquellas baratijas de tiempos pretéritos. Y, por otra parte, si se está tendiendo a dar nueva chapa y pintura a cosas como Dark Shadows, ¿quién puede asegurar que no vaya a suceder lo mismo con Inner Sanctum?

Publicidad

THE YELLOW SEA

Na Hong-jin

Cameo

Ya es una una especie de consenso porque sí referirse a la moderna cinematografía de Corea del Sur como una vía de escape a las rígidas pautas de estilo del cine de acción y el thriller facturado por los americanos y algo menos los europeos, en particular Francia. Servidor se desmarca ligeramente de este pensamiento uniforme, pues por lo que yo he podido ver los coreanos son tan capaces de hacer un pestiño como el que más, pero es cierto que muchos de los productos coreanos, y en menor medida los tailandeses, que por aquí llegan, bien podrían recoger el testigo no ya solo del cine “movido” occidental, sino también del coreográfico, a veces involuntariamente paródico thriller de Hong Kong. No viene de nuevas la cosa, pues el mercado del alquiler español hace años que está surtido de obras de directores como Kang Woo-suk o Baek Woon-hak, pero a mí me da que fue 2003 el año del pistoletazo de salida del, digamos, boom coreano, con films como Memories of Murder, de Bong Joon-ho, y Oldboy, de Park Chan-wook. A estos habría ahora que añadir a Na Hong-jin, quien con solo dos películas (The Chaser y esta) se ha encaramado a la lista de nombres a seguir, aunque sea haciéndose la picha un lío con tanto monosílabo. The Yellow Sea, que enarcó unas cuantas cejas en su pase en Sitges el año pasado, es su segundo film y un tour de force absoluto en paulatina aceleración, siendo su tramo final un ultraviolento, agónico, granguiñolesco juego del gato y el ratón que provoca risitas nerviosas y necesidad de hacer un par de pausas para reponer fuerzas. The Yellow Sea narra las desventuras de un joseonjok, un paria chino que, acosado por las deudas y carcomido por el rencor hacia una esposa de la que no tiene noticia desde que la pérfida se marchara a Corea, acepta la oferta de un mafioso de ir a este país y asesinar a un desconocido. El asunto, por supuesto, tiene sus enveses, muchos, y lo que acontece es uno de los más enfebrecidos, virulentos crescendos que yo haya visto en largo tiempo. Tremendo. ¡Tremendo!

Publicidad

MUJER SIN PASAPORTE

Joseph H. Lewis

Bang Bang

El nombre de Joseph H. Lewis está en la mente de los

cinéfilos unido de forma indisoluble a la que quizá

sea su película más visceral,

El demonio de las armas

, hito del cine negro de los años 50 y uno de esos fims que marcan una carrera; por él se recuerda

a Lewis a nivel popular, todo y con ser firmante, entre mediados de los 30 y finales de los 50 (luego se pasó a la televisión), de un buen número de films estilizados, visualmente magnéticos, obras en las que el trabajo de

cámara eclipsaba a la historia, a la puesta en escena y hasta a los mismos actores. Director de imaginación

visual desbordante, nunca desbordada, ejemplos de su

inventiva a la hora de narrar con economía de medios

y la máxima eficacia los hay a mansalva, incluso en sus títulos menores.

Mujer sin pasaporte

, rodada in

mediatamente después de El demonio de las armas, es uno de ellos; él mismo lamentaba haberla hecho: “No

estoy orgullloso de esa película, pero demostró una

cosa: que soy capaz de hacer una película horripilante”. Exageraba, por supuesto. Siendo su propósito original

rodar un film escueto que documentara la presencia

de expatriados europeos en Cuba como paso a un

intento de entrada ilegal en Estados Unidos, frustró a Lewis que el estudio impusiera a una actriz de éxito, Hedy Lamarr, como gancho comercial, y que hasta el título girara en torno a ella. Es esta una película más modesta de lo que pretendía aparentar, aunque no sin atractivos; entre ellos, mal que le pese a él, el muslamen de la Hedy, y un par de brillantes pruebas

del talento visual del director: el plano secuencia inicial,

rodado desde el interior de un coche, y la fuga en los

pantanos de Florida de los traficantes de hombres, vista

desde el aire a través de los ojos de un aviador. Y hay antológica frase final que por sí sola redefine todito el sustrato ideológico de la película. ¡Zas!