FYI.

This story is over 5 years old.

Música

ÌFÉ sintetiza los poderes ancestrales con el dancehall contemporaneo

Estrenamos su nuevo video para "House of Love" y hablamos con él sobre las tradiciones Yoruba y como es promover su fe a través de la música.

En 1999, un viaje de dos semanas a Puerto Rico se convirtió en una estancia de casi dos décadas, que llevó a que Mark Underwood se conviertiera en Otura Mun, un sacerdote de la fe Yoruba (una de las fes predecesoras de la Santería). En sus primeros días en la isla, Mark mezclaba hip-hop en San Juan como DJ Nature, tocando en fiestas celebradas en lugares como las Cavernas de Camuy. Las cuales, durante un rave me imagino que se veían como algo sacado de The Matrix. Hoy en día, Otura Mun es uno de los pilares de la escena musical de San Juan. Sobre todo después de grabar a la legendaria banda de reggae de Puerto Rico Cultura Profética, con quines también se fue de gira. Su proyecto más reciente, ÌFÉ, combina niveles chamánicos de profundidad espiritual con las influencias del dancehall traída de actos como Movado y Vybz Kartel. Yo soy tan espiritual como un abrelatas, pero la música tiene una cualidad fuera de este mundo, que resuena hasta en el oído más seglar.

Publicidad

El año pasado, Otura viajó a Cuba para completar su iniciación en el Ifá, parte de la tradición Yoruba llevada de África al Caribe. Las prácticas religiosas como el Yoruba, prácticamente fueron eliminadas por la esclavitud, el colonialismo y el proselitismo del oeste, pero en el Caribe existe actualmente un movimiento creciente que busca revivir la fe. Otura es un estadounidense negro que viajó a la isla, aprendió español, y adoptó una tradición que se encontraba en declive. Es un esfuerzo para retomar las raíces que la mayoría de las personas de ascendencia africana en Estados Unidos han eliminado prácticamente por completo. Estos elementos se muestran completamente en el video que estrenamos aquí, el cual fue dirigido por Luis R. Vidal y Otura mismo y cuya inspiración visual viene de la fe.

Charlé con él sobre el video, la tragedia que lo llevó a Puerto Rico, y cómo está uniendo las influencias tradicionales con sonidos contemporáneos para crear algo completamente original. Vean abajo la premiere de "House of Love", además de mi conversación con Otura Mun.

NOISEY: ¿Me puedes contar sobre el video? ¿Cómo nació el concepto?
Otura Mun: Supongo que debería empezar diciendo que soy un Babaláwo, que es un alto sacerdote de la vertiente Ifá de la religión Yoruba. Mi iniciación en el Ifá fue el año pasado en Cuba. Antes pasé por algunas iniciaciones menores. Una en particular fue mientras vivíamos en la casa en la que grabamos el video. Así que durante una de esos rituales me revelaron quién era el Orisha que me rige; en mi caso, soy hijo de un Ochún con un destino que te lleva al Ifá. También estaba estudiando rumba y descifrando qué quería hacer con ÌFÉ, y sabía que quería que fuera expresión musical. Entonces estaba viviendo en esta casa vieja, de 100 años de edad, y llevaba allí un año y medio y después de la segunda iniciación un amigo me dijo: “Sí sabes que estás viviendo en un antiguo templo Yoruba, ¿no?”. Eso me voló la cabeza. Incluso cuando pasaba frente a ella, antes de vivir allí, siempre me llamó la atención. Una vez que me enteré de eso, empecé a pensar :“¿Cómo terminé en ese lugar?” Y de hecho me dijeron que la persona que solía vivir ahí era hijo de un Oshun también. ¿Estaba yendo a estos lugares por voluntad, o por destino? ¿Cómo llegué allí? Quería hablar sobre la experiencia de vivir en esa casa y haber tenido sueños y revelaciones sobre cómo sería mi futuro, así que pensé en el video como un sueño.

Publicidad

¿Son algunas de las cosas que haces en el video —como rasurarte la cabeza— parte de ese proceso de iniciación?
El proceso de iniciación es una ceremonia sagrada, así que no puedo hablar mucho sobre el proceso. Pero hay algunas cosas que solo la gente que lo ha vivido podrá entender. Y quería hablar con ellos también. Porque en lo que me iniciaron es algo hermoso, y quiero hacer referencia a ello. Especialmente como un afroamericano, quería crear un diálogo alrededor de los límites de esa expresión. Batallo mucho con eso. En Estados Unidos tratan de decirte qué es blanco y qué es negro y qué es esto y qué es aquello. Muchas veces, la gente se sorprende muchísimo cuando les digo que no soy latino. Quiero crear un diálogo sobre qué es esta diáspora musical.

¿El vivir en Puerto Rico y lejos de Estados Unidos ha cambiado tu perspectiva sobre lo que significa ser afroamericano?
Absolutamente. Me he enriquecido gracias a mi experiencia aquí. En Estados Unidos vivimos en una especie de sistema de castas, lo cual es opresivo. Es bastante liberador estar fuera de él a veces, y cualquier afroamericano que viaje fuera de Estados Unidos seguramente se sentirá del mismo modo. Es combativo. En 1993, cuando estaba en la University of North Texas, teníamos comedores separados. No había un letrero, pero todos los estudiantes negros tenían una sección, y los blancos otra. Eso es súper americano. Así que de algún modo es liberador estar aquí, pero por supuesto, Puerto Rico también tiene una larga lista de cosas con las que están lidiando. El Movimiento de los Derechos Civiles y el movimiento “black is beautiful” que sucedió en Estados Unidos nos ayudó a creer en nuestras causas. Cuando vine aquí por primera vez yo tenía un afro, y los puertorriqueños se reían de mí. Eso es porque ellos nunca pasaron por un proceso en donde tener un afro te daba orgullo. Al ser afroamericano, nos quitaron eso. La esclavitud en Estados Unidos fue simplemente brutal. Nuestra cultura fue aplastada y eliminada. Y la manera en la que los españoles lidiaron con eso, de un punto de vista histórico, permitió preservar varias cosas, especialmente en Cuba, ¿sabes? Así que sí, la verdad me impactó mucho ese diálogo y poder.

Publicidad

Estoy intentando cómo ir más allá de la raza. Para mí es un sistema de control, y es un control que si decido jugar con él, entonces básicamente escojo ser un ciudadano de segunda clase. Así que eso es algo con lo que estoy tratando de lidiar a través de esta música.

¿Por qué quisiste salir de Estados Unidos?
Hubo una muerte en mi familia. Mi hermano falleció. Eso fue, eh… Tengo dos hermanas. Una más pequeña, y una mayor. Mi hermano tenía dos años menos que yo, y me pegó muy duro. Mi manera de lidiar con ello fue el convertirme en una persona amarga. El primer año tuve mucha ira y en Texas sólo estaba causando problemas. Simplemente sentí que tenía que salir de mis alrededores y lejos de la gente que amaba para no lastimar a nadie. De cierta manera, vine aquí a tratar de reconstruír mi vida. Del lenguaje hacia arriba.

¿Y de qué se trata esta canción?
“House of Love” para mí era una canción en donde la primera línea es "Dime hermano soy tu servidor", y habla sobre mi hermano, que falleció. Escribí la canción como un mensaje a mis ancestros, y particularmente para mi hermano. Hablo sobre su espíritu, el cual está conmigo. Cada día que me levanto, le brindo a mis ancestros una pequeña taza de café y enciendo una vela, además de darles ron. Tenemos una relación en la que hablamos, y con ofrendas damos y recibimos. Así que sólo quería hablar sobre esa relación. En el último verso, le digo esto a mi abuelo: “Dime Abuelo soy tu servidor”.

Publicidad

“Tu bendición, quiero ser mejor”… Así que estoy hablando con estos espíritus, estos ancestros, y les digo, por favor caminen conmigo, protéjanme, estén en comunión conmigo.

En el segundo verso digo, "te adoro, eres única", lo cambié de manera que hablo como si adorara a una persona. La siguiente línea, "quédate un minuto más". Ahí estoy hablando sobre los ancestros que fallecieron, pero se puede interpretar como una amante que ya no está contigo. Sólo tenerlos un minuto más contigo.

¿Y en general, cómo nació el proyecto de ÌFÉ?
Siempre he escuchado dancehall, y el dancehall jamaiquino tiene esta onda en la que la gente que realmente sigue esa música quiere escuchar lo más, más, más nuevo. A veces puedes escuchar una canción, y seis meses después la gente ya ni la baila. El dancehall es algo en donde la gente quiere saber qué hay de nuevo esta semana. Esa comunidad tiene un entendimiento sobre hacer homenajes, pero al mismo tiempo demandan una novedad constante, y eso es lo que me encanta. Ya sabes, tipos como Alkaline, Movado, con ellos existe una idea de, “vamos a mantener haciendo esto por hoy”. Y eso es lo que me encanta del dancehall. Así que, cuando empecé a hablar sobre lo que quería hacer como solista, las cosas que escuché sin parar fueron la rumba cubana y el dancehall.

Empecé el proceso de ÌFÉ a partir de la palabra misma. La palabra en Yoruba significa amor y también significa expansión. Y si yo iba a hablar sobre amor o expansión —particularmente expansión— sentí que fuera lo que fuera a hacer, eso tenía que tener el impacto de la música moderna, porque me encanta lo que la tecnología puede hacer hoy en día… Así que dije: al carajo, voy a añadirle sensores electrónicos a los tambores.

No quisiste crear algo que fuera puramente nostálgico o que sólo fuera una mirada al pasado, y esto se siente completamente contemporáneo, pero también se siente como música folclórica, gracias a sus elementos tradicionales ¿Es eso algo que esté pasando cada vez más en Puerto Rico? ¿Existe un movimiento para retormar esas raíces que va más allá de lo que ustedes están haciendo?
Con ÌFÉ, nunca diría que estoy tocando rumba. Primero que nada, esa música tiene sus propias reglas y estructuras. La gente que la toca se lo toma muy, muy en serio. Lo que yo estoy haciendo es usar cosas que estén dentro del lenguaje de la rumba. Y por supuesto que le estoy rindiendo tributo a esa música, y sé de dónde viene, y te puedo dar una lista de gente con la que estudié para llegar a donde estoy. Pero no diría que es rumba.

Creo que lo que escuchas en el sonido es el marco conceptual. El marco conceptual es lo que es antiguo, ¿me entiendes? El marco musical es lo que suena como que podría ser de hace 100 años, pero se está expresando con un alfabeto distinto. Hoy en día existe un movimiento en Puerto Rico que está basado en la plena, una género de música local. La plena está teniendo un momento, ha revivido un poco en el último año. Y no había conectado a ÌFÉ con eso hasta, pues… anoche, de hecho. Creo que la gente está abriéndose más a la música tradicional. Particularmente con las percusiones, y pensé que eso era interesante. También creo en la sincronía. No creo que esté lleno de ideas originales. Considero que las ideas están ahí afura, y que pude capturar algunas, unirlas, y que hay otras personas haciendo lo mismo actualmente.

Sigue a Zach Goldbaum en Twitter.